ANÁLISIS DE COYUNTURA
Elecciones Presidenciales 2017, 8 Candidatos y Segunda Vuelta Electoral
Fuente: Diario “El Comercio”.
INTRODUCCIÓN
La realidad del país en los últimos días de proceso electoral han desarrollado momentos de tensión, ansiedad, división y discordia entre los ciudadanos ecuatorianos. Durante todo este proceso la sociedad ecuatoriana no ha temido ni un segundo en dar a conocer su opinión (en su mayoría por medio de redes sociales), generando así comentarios que se extendían por toda la red. En la campaña electoral cada ciudadano dió a conocer su posición en redes sociales como facebook o twitter, en la cuales se generaron una serie de discusiones sobre qué candidato es mejor y más conveniente para el país, esto lastimosamente consiguió que Ecuador ahora sea un país fraccionado entre izquierda y derecha poniendo en contra a la ciudadanía. Durante la campaña electoral se pudo apreciar más que nunca como los candidatos trataron de desacreditarse entre ellos, en lugar de dedicarse a hacer una campaña limpia y respetuosa. El domingo 19, dia de las elecciones, los ciudadanos asistieron a las urnas y sufragaron tranquila y responsablemente. El proceso de contabilización de votos fue uno de los momentos más tensos en este proceso teniendo como resultado una segunda vuelta con los candidatos presidenciales Lenin Moreno y Guillermo Lasso. El siguiente documento tiene como objetivo analizar cómo vivió el país este proceso electoral desde diferentes puntos de vista.
La realidad del país en los últimos días de proceso electoral han desarrollado momentos de tensión, ansiedad, división y discordia entre los ciudadanos ecuatorianos. Durante todo este proceso la sociedad ecuatoriana no ha temido ni un segundo en dar a conocer su opinión (en su mayoría por medio de redes sociales), generando así comentarios que se extendían por toda la red. En la campaña electoral cada ciudadano dió a conocer su posición en redes sociales como facebook o twitter, en la cuales se generaron una serie de discusiones sobre qué candidato es mejor y más conveniente para el país, esto lastimosamente consiguió que Ecuador ahora sea un país fraccionado entre izquierda y derecha poniendo en contra a la ciudadanía. Durante la campaña electoral se pudo apreciar más que nunca como los candidatos trataron de desacreditarse entre ellos, en lugar de dedicarse a hacer una campaña limpia y respetuosa. El domingo 19, dia de las elecciones, los ciudadanos asistieron a las urnas y sufragaron tranquila y responsablemente. El proceso de contabilización de votos fue uno de los momentos más tensos en este proceso teniendo como resultado una segunda vuelta con los candidatos presidenciales Lenin Moreno y Guillermo Lasso. El siguiente documento tiene como objetivo analizar cómo vivió el país este proceso electoral desde diferentes puntos de vista.
DESARROLLO:
Acontecimientos: El Ecuador está viviendo el proceso electoral para elegir presidente, vicepresidente, asambleístas y las consulta popular.
Escenario: los candidatos a la presidencia realizan sus campañas en plazas, calles, , parlamentos; recorren los barrios de todo el Ecuador en caravanas, dan a conocer uno a uno sus propuestas, algunos candidatos con gran aglomeración de gente y otros no.
Actores: Los 8 candidatos para la presidencia son : Lenín Moreno por Alianza País, Guillermo Lasso por Movimiento CREO, Cynthia Viteri por el Partido Social Cristiano, Dalo Bucaram por Fuerza Ecuador, Paco Moncayo por la Izquierda Democrática, Iván Espinel por Compromiso Social, Washington Pesántez por Unión Ecuatoriana y Patricio Zuquilanda por el Partido Sociedad Patriótica.
Relación de fuerzas: El Ecuador se divide en dos partidos políticos los de izquierda y los de derecha, la mayoría del Ecuador está con la izquierda por la Revolución ciudadana, pero aun así existe una gran cantidad de personas que sigue a los partidos de derecha. Esto analizado desde un punto histórico demuestra que es un ciclo en el que el país elige a un partido de izquierda que los lleva a un progreso económico y social, luego de determinado tiempo el país cambia de ideología y eligen a un partido de derecha que vuelve a dejar a la clase media en la pobreza y así empieza un ciclo en el que se alternan gobiernos de izquierda y derecha.
Análisis del contexto: el día 14 de febrero del presente año, se empezó con el cierre de campaña de los todos los candidatos así como Pesántez dijo adiós Manabí y al paso hizo una denuncia al supuesto proselitismo del Gobierno; Lasso en su cierre de campaña ratifica el subsidio al gas realizó una caminata en el sector de Alborada en el Puerto Principal; Moreno sostuvo una reunión con comunidades indígenas y afroecuatorianos en Portoviejo; Zuquilanda en una rueda de prensa planteó entregar el bono de desarrollo para 1 millón de personas; Espinel dió una entrevista en radio pública que propone reducir la remuneración de los asambleístas y recorrió los diferentes barrios de Guayaquil; Viteri visitó las provincias de Santo Domingo y Esmeraldas con gran multitud de gentes; Bucaram realizó una entrevista con radio I99 donde propone instaurar una política distinta de valores donde todos puedan sentarse a debatir sin temor a ser perseguidos; y Moncayo realizó su cierre de campaña en Cuenca donde ofrece cuidar el agua.
En la semana final de los cierres de campaña también salen a la luz los casos de Odebrecht y muchas denuncias de los que supuestamente están involucrados incluyendo al Presidente de la República.
En la etapa final de las elecciones y una vez que los votos fueron terminados de contar se obtuvo como resultado una segunda vuelta con el candidato Lenin Moreno que alcanzó el 39,32% de votos válidos y el candidato Guillermo Lasso llegó al 28,23% de votos válidos. Al Consejo Nacional Electoral (CNE) le tomó alrededor de cuatro días dar los resultados oficiales. Durante estos cuatro días el país vivió una convulsión social en el que los ciudadanos se enfrentaban entre ellos, el partido de Alianza País tenía esperanza en ganar en una sola vuelta y el partido de CREO ya celebraba una segunda vuelta.
CONCLUSIONES
El país se encuentra dividido por dos corriente ideológicas, izquierda y derecha, y habrá una segunda vuelta para definir quién será el presidente de nuestro país.
La sociedad ecuatoriana no le da la importancia merecida a todo este proceso, por lo cual muchos ecuatorianos el domingo 19 de febrero, fueron a las urnas y dieron su voto sin analizar profundamente la historia de cada candidato y sus propuestas.
Comentarios
Publicar un comentario